Home » El instante en que se forma una exoluna

El instante en que se forma una exoluna

 

Karina Canseco / edición video Myriam Nuñez

 

La imagen, captada por el telescopio ALMA es posiblemente la captura fotográfica de ese instante en el que se están formando algunas exolunas alrededor de un exoplaneta en una estrella que está a 370 años luz de nosotros

La presencia de un disco formador de lunas alrededor de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar (exoplaneta) se ha logrado detectar por primera vez gracias al telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter / submilliter Array), ubicado en Chile.
“Este tipo de hallazgos lo que nos permite es entender mejor cómo se forman los planetas, cómo se forman las lunas, porque todavía tenemos varias ideas”. Creemos que nuestra propia Luna se formó de la acumulación del material que resultó del impacto entre la Tierra primitiva y otro cuerpo gigante. Hay varias hipótesis que poner a prueba y “para eso las observaciones nos ayudan mucho para ir afinando lo que conocemos”, expresó la doctora Gloria Delgado Inglada para el programa Primer Movimiento de Radio UNAM.

¿Cómo se formó nuestro Sistema Solar?

En la Galaxia, en la nuestra como en muchas que son parecidas, hay nubes frías y oscuras que están hechas de gas y polvo y es en estas nubes donde se forman las estrellas.

“Estas nubes son los semilleros de las estrellas, la gravedad es la que hace que en un momento determinado el material se vaya amontonando, sobre todo en el centro, pero también alrededor de ese montón principal, y entonces del centro se forma una o varias estrellas y del resto, alrededor, se pueden formar otros objetos como planetas y otros cuerpos”.
En torno a los planetas también se pueden formar lunas, “de hecho en nuestro Sistema Solar solamente Mercurio y Venus son los únicos planetas que no tienen lunas alrededor, todos los demás tienen al menos una, como en nuestro caso”, explicó la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Indicios de exolunas

La imagen, captada por el telescopio ALMA “es posiblemente la captura fotográfica de ese instante en el que se están formando algunas exolunas alrededor de un exoplaneta en una estrella que está a 370 años luz de nosotros”.
La estrella en cuestión se llama PDS70 y es el prototipo de una estrella parecida a nuestro Sol, su masa es el 80 por ciento de la masa del astro rey, pero en una etapa de vida anterior, porque todavía no ha alcanzado la temperatura suficiente en el interior de su núcleo para que el hidrógeno se empiece a fusionar y produzca helio, que es la fase en la que está actualmente nuestra estrella, el Sol.

PDS70 pertenece a un tipo que se llama T Tauri, “son estrellas muy jóvenes, tienen menos de 10 millones de años, en el caso de esta estrella tiene unos 5 millones de años. El Sol para que recuerden tiene 4 mil 500 millones de años”.
Las estrellas T Tauris están en el proceso de conversión, “entonces poder fotografiarlas, poder estudiarlas, ver su luz, nos da mucha información sobre cómo se forman las estrellas y por ejemplo, cómo pudo ser la formación de nuestro propio Sol”, añadió la universitaria.

Los exoplanetas PDS 70b y PDS 70c se descubrieron en 2018 y 2019 respectivamente, utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope). Son dos planetas grandes en proceso de formación que se ubican a 22 y 34 unidades astronómicas de su estrella (la PDS 70) y que componen un sistema parecido al de Júpiter-Saturno.
El llamado disco circumplanetario formador de lunas rodea al exoplaneta PDS 70c, sin embargo, los astrónomos no han encontrado evidencia de un disco alrededor del PDS 70b, lo que indicaría que el PDS 70c lo privó del material que “engullen” los planetas para crecer.

Con la ayuda de ALMA los astrónomos han podido calcular el tamaño del disco circumplanetario y, según las observaciones, “el diámetro es de casi una unidad astronómica, que es justo la distancia que hay entre la Tierra y el Sol y la masa del disco se estima que es suficiente como para poder formar tres exolunas del tamaño de nuestra propia Luna”, detalló la especialista.

Un ojo más grande para mirar el Universo

En unos años se logrará una observación más detallada del sistema planetario con ayuda del telescopio gigante ELT (Extremely Large Telescope) que ya está en construcción en cerro Armazones, en el desierto chileno de Atacama. El diámetro del espejo principal del telescopio tendrá una longitud de 39 metros, “que justamente nos va a permitir tener muchas más de estas fotografías de semilleros de exolunas alrededor de exoplanetas que están en estrellas muy lejanas”.
Sobre la participación mexicana en este proyecto, la también académica señaló que hay muchos países, México no es uno de ellos. “Pero no está cerrado, la ciencia es global y si tienes una pregunta importante o interesante que hacer y una buena manera de enfocarla, vas la lograr la manera de poder usar este telescopio”, concluyó.

Please follow and like us:
Pin Share
RSS
Follow by Email