Home » Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

Era el 23 de agosto de 1791, en Saint Domingue (que actualmente es Haití), después de varios intentos fallidos, un grupo de hombres y mujeres sometidos a la esclavitud se levantaron en armas contra la opresión de colonos blancos para proclamar su independencia. La revuelta tuvo éxito y marcó un precedente para esta clase de eventos que se fueron dando más frecuentemente a partir de ese momento.

Debido a que es un parteaguas histórico, cada año distintos organismos conmemoran este evento bajo el nombre de Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición. Si bien la efeméride tiene un punto central, también sirve para  inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos y efectuar un examen colectivo de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de este. Asimismo, ayuda a analizar las interacciones que esto dio lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe.

Las primeras conmemoraciones de este evento se dieron el 23 de agosto de 1998 en Haití y un año después en la misma fecha en Gorée, Senegal. Durante ambos eventos, que fueron organizados por la ONU, se realizaron distintas pláticas para reflexionar sobre la trata negrera y sus consecuencias.

La trata de esclavos duró aproximadamente más de 400 años y durante este lapso se vendieron alrededor de 15 millones de hombres, mujeres y niños, que fueron encomendados a realizar los trabajos más duros con condiciones de vida infrahumana.

Con el fin de prevenir que haya formas contemporáneas de esclavitud es necesario realizar algunas acciones como:

  • Implementar campañas que busquen eliminar los estereotipos de género
  • Impulsar una cultura de respeto a los derechos humanos.
  • Implementar campañas de educación y sensibilización sobre la trata de personas y sus riesgos
  • Reducir los niveles de vulnerabilidad a la trata así como las posibilidades de volver a caer en la misma, a través del aumento de opciones de vida a los grupos e individuos con mayor riesgo, particularmente las mujeres, las niñas y los niños. Estas medidas pueden incluir políticas orientadas hacia un mejor desarrollo socioeconómico, generación de empleos, igualdad de género y el combate a la discriminación.
  • Impulsar y fortalecer la cultura de la denuncia.

De igual manera, es necesario tener en cuenta estos eventos por medio de materiales didácticos, la preservación de archivos, documentales y tradiciones orales y los lugares de la memoria relacionada con la esclavitud. Esto con el fin de contribuir a una mejor comprensión del impacto de esta historia en nuestro mundo moderno, resaltar las transformaciones globales y las interacciones culturales, y contribuir al diálogo intercultural.

Abolición de esclavitud en México

Dentro de la historia de México, la abolición de la esclavitud ocurrió en distintas épocas y circunstancias. Una de ellas se dio en 1579 cuando Yanga, un hombre africano en condición de esclavo en la Nueva España, escapó de las zonas de haciendas cañeras y estancias de ganado en el Valle de Orizaba, Veracruz. Una vez que huyó, se estableció en palenques ubicados cercanos a la sierra Madre Oriental junto a un grupo de africanos que también buscaban libertad y que probablemente, también había llegado para ser mano de obra en las haciendas cañeras.

Durante 30 años, Yaga fue el líder de este grupo y junto a Francisco de la Matosa (un joven angoleño que tomó el nombre de su explotador y que también había escapado de la esclavitud) lideró el movimiento que le permitiría a su gente ser libre. En 1609, cansados de los constantes asaltos, las autoridades españolas encabezadas por el virrey Luis de Velasco y el capitán Pedro González de Herrera enfrentaron al ejército de Yanga y Matosas. La resistencia y perseverancia del ejército africano tuvo su recompensa y los españoles, derrotados, tuvieron que ofrecer una tregua.

Este evento es recordado hasta nuestros días, ya que un municipio del estado de Veracruz lleva el nombre de Yanga, en honor al hombre que si bien no hizo la primera sublevación en la Nueva España, si sentó las bases para uno de los antecedentes de las luchas por la libertad y los procesos de independencia de la Nueva España.

Otro eventos destacables fueron los ocurridos el del 6 de diciembre de 1810 cuando se publicó el decreto de la Abolición de la Esclavitud emitido por Don Miguel Hidalgo y Costilla en Guadalajara, Jalisco y el del 14 de septiembre de 1813, donde José María Morelos estableció en los “Sentimiento de la Nación, en su artículo 15, que “la esclavitud se prescriba para siempre, lo mismo que las castas”.

Sin embargo, al no verse cumplidas ningunas de las disposiciones establecidas por Hidalgo y Morelos, fue el 15 de septiembre de 1829 cuando el presidente Vicente Guerrero expidió un decreto para abolir la esclavitud.

Finalmente, en la constitución de 1917, que actualmente rige a nuestro país, se estableció en el artículo primero que “se prohíbe de manera terminante la esclavitud en México, y quien llegue a pisar territorio nacional, siendo esclavo, por ese simple hecho recupera su libertad, lo que le es garantizado por el Estado”.

“Es hora de abolir la explotación humana de una vez por todas, y de reconocer la dignidad igual e incondicional de todos y cada uno de los individuos. Recordemos hoy a las víctimas y a los defensores de la libertad del pasado para que inspiren a las generaciones futuras a construir sociedades justas”

Please follow and like us:
Pin Share
RSS
Follow by Email