Tambien Somos Americanos https://tambiensomosamericanos.com/ Helping Newcomers Become Americans Tue, 30 Apr 2024 18:34:30 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://tambiensomosamericanos.com/wp-content/uploads/2022/03/cropped-admin-ajax-copy.php_-32x32.png Tambien Somos Americanos https://tambiensomosamericanos.com/ 32 32 203549159 México a un mes de la encrucijada https://tambiensomosamericanos.com/mexico-a-un-mes-de-la-encrucijada/ Tue, 30 Apr 2024 18:34:30 +0000 https://tambiensomosamericanos.com/?p=106992 César Romero El carnaval está a todo lo que da. Entre adivinos, merolicos y charlatanes el país se prepara para la madre de todas las batallas: “La elección más grande de la historia”. Como en circo de tres pistas, payasos, enanos, trapecistas y alguno que otro freak, hacen hasta lo imposible por captar la atención […]

The post México a un mes de la encrucijada appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>
César Romero

El carnaval está a todo lo que da. Entre adivinos, merolicos y charlatanes el país se prepara para la madre de todas las batallas: “La elección más grande de la historia”. Como en circo de tres pistas, payasos, enanos, trapecistas y alguno que otro freak, hacen hasta lo imposible por captar la atención de El respetable. El ruido es ensordecedor y el dinero corre como agua en tormenta; por arriba y por abajo. Y no es para menos –pregonan los generales–, pues lo que está en juego es, ni más ni menos que “el futuro de la patria”.

¿Neta?

Obviamente no. De corazón espero que la sangre no llegue al río y que el lunes 3 de junio nos despertaremos con la asombrosa noticia de que, para bien o para mal, la jornada previa haya sido “any given sunday”, tal como lo cuenta Oliver Stone en su película del mismo nombre de 1999 (la escena cumbre entre Al Pacino y Jamie Foxx es imperdible).

Me explico: si somos capaces de entender la idea superior detrás del concepto democracia –unos llegan y otros se van, pero la vida sigue–, podremos aprovechar mejor las oportunidades que un proceso de sucesión presidencial representa para nuestro país.

Cierto que para Claudia o para Xóchitl y su gente más cercana, el resultado en las urnas representa muchísimo. Sobre todo, para los respectivos intereses que cada una de ellas ha decidido abanderar. También para las elites de los partidos que las postulan y el titipuchal de candidatos a otro montón de puestos. Incluso para una cantidad más o menos amplia de funcionarios y proveedores de gobierno. Pero para la inmensa mayoría de los mexicanos no será así. Solamente desde la ingenuidad suprema podemos suponer que la elección representa un cambio mágico e instantáneo para 127 millones de personas.

Por favor –lectora, lector–, no pienses que intento decir que la política no importa. Claro que sí importa. Mi punto es que, gane quien gane, el balance de fuerzas seguirá siendo más o menos el mismo que tiene al país dividido en, al menos, dos grandes bloques. Y por ende, ni el 3 de junio, ni el 1 de octubre sucederán los diversos milagros y/o apocalipsis que nos anuncian”.

Lo que subrayo es que, si atendemos a la experiencia de los procesos electorales del último cuarto de siglo, vamos a encontrarnos con que en México ya hay una competencia política real. De hecho, en tres de las cuatro últimas elecciones presidenciales la mayoría de los votos han sido a favor de la oposición (y en la otra, la diferencia a favor del candidato del oficialismo fue de medio punto porcentual). Por lo tanto, veo complicado un retroceso a los tiempos de las grandes aplanadoras y los “carros completos”.

Con todo respeto a la retórica de ambas candidatas, me parece más o menos evidente que en estas décadas sí ha habido logros importantes que reconocer, aunque la mayoría de ellos tienen más que ver con avances globales a nivel social y tecnológico, que con los méritos personales de nuestros mandatarios.

También seguimos teniendo grandes pendientes, por supuesto. Por ejemplo, el hecho de que las encuestas electorales siguen siendo, sobre todo, instrumentos de propaganda. Por ello, en lo personal prefiero ampliar a cinco semanas el periodo de “3 días de reflexión” que nos concederá el INE y así bajarle, aunque sea un poco, el volumen a la crispación matraquera que las campañas y debates provocan.

Tampoco me hago la ilusión de que el conflicto se esfumará de la noche a la mañana. Más bien, me parece que siempre ha estado y estará ahí, en la realidad. Deseo, eso sí, que vayamos aceptando la idea de que en el devenir de la historia humana los atajos difícilmente cumplen con las expectativas. En particular, en estos “tiempos interesantes” que nos tocó vivir.

The post México a un mes de la encrucijada appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>
106992
The new PRI https://tambiensomosamericanos.com/the-new-pri/ Tue, 30 Apr 2024 18:02:06 +0000 https://tambiensomosamericanos.com/?p=106988 As the classic said, “he knows how to do it”: Unlike Cuauhtémoc Cárdenas, who failed in his attempt to “democratize the PRI” and in 1988 crashed his presidential aspiration against Manuel Bartlett Díaz and his long and twisted political fang, Andrés Manuel López Obrador opted for the short route of pragmatism and simply He recruited […]

The post The new PRI appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>

As the classic said, “he knows how to do it”:

Unlike Cuauhtémoc Cárdenas, who failed in his attempt to “democratize the PRI” and in 1988 crashed his presidential aspiration against Manuel Bartlett Díaz and his long and twisted political fang, Andrés Manuel López Obrador opted for the short route of pragmatism and simply He recruited him. To him and other distinguished gentlemen of “revolutionary nationalism.”

Unlike Vicente Fox, who in 2006 resorted to political verbiage as the spearhead of a “state election” that was barely able to tip the electoral results in favor of Felipe Calderón, AMLO rebuilt a formidable political machinery that delivers constant money and is able to reach more than 60 million people. And in passing, buys surveys in bulk.

Nobody – not Duverger, not Cosió Villegas; Come on, not even Paz–, avoid recognizing their astonishment and certain admiration at the efficiency of the bag of cheats created, from power, by Plutarco Elías Calles and later modernized by Lázaro Cárdenas. That steamroller that guaranteed the country seven decades of political continuity and, according to them, “prosperity and social peace.”

Condemned to irrelevance – almost as much as that PPS, “whose entire militancy fits inside an elevator” -, only rubble remains of that old PRI (and very few exceptions of real talent). Theirs is a story of real achievements and unbridled corruption. A balance of limited social mobility and “soft authoritarianism.”

As coherent as the very concept of an “institutionalized revolution”, what today is the “continuity of transformation.” At a historical moment in which three of the last four presidential elections majorities have given victory to the opposition, today we preach that the ruling party represents “change.” And there are those who want to believe it.

In fact, Morena’s first six-year term will come to an end with mixed results: Macroeconomics, good (like the neoliberals); security, evil (like neoliberals); health, evil (like the neoliberals). Even in the field of public opinion, the polls say more or less the same thing that they said, at the time, about Salinas, Fox or Calderón. Among other reasons, because the same companies are hired.

Did the Fourth Transformation eradicate poverty? Has inequality decreased? Fundamentally, no. Although it must be recognized, there are differences: Martita’s children are replaced by Andrés Manuel’s children, for example.

Self-proclaimed as the historical leader of a great social movement, AMLO can probably claim as his greatest achievement having replaced the corporate electoral machinery of the old PRI with the clientelist apparatus of Morena. Which, of course, is no small feat. Morena is the new PRI and the old opposition, PAN members and PRD members, have not been able to prosecute him.

But it must be said: the new “Mexican moment” occurs within a very particular context: when the ghosts of populism and nationalism once again dominate large regions of the planet; when the winds of hatred and polarization are blowing again in many countries, almost shouting, announcing the approach of a new great global war. What is not clear to me is whether the conflagration will be Nuclear (Russia against the others), it will be economic (the others against China), or if the deep internal contradictions and structural fractures of savage capitalism itself will lead us to ecocide and a new great wave of extinction.

In the Mexican case, I believe, contrary to what almost everyone around me proclaims, that on June 3 we will not wake up either in paradise or in hell. What we have and will have is a gatopardismo with a lot of marketing.

What I cannot imagine is how, without the leader in the Palace, the 4T could grow its power or even maintain ad nauseam, neither the intra-national tensions nor the extreme polarization.

As she herself says, Claudia Sheinbaum is not López Obrador. Not even Andrés Manuel is Calles; nor Mexico, Venezuela. A political system designed around the figure of a single person is necessarily ephemeral.

True, the old PRI achieved it for 70 years and my naivety is not enough to convince me that the people of today are wiser than the people of then (or vice versa). But I also do not forget that Cardenism itself had to bow to the force of reality and ended up opening the doors of power to the other PRI, that of the corrupt and evil.

Without a doubt, I believe in the power of citizens. In the votes. And unlike what I did not accept for a long time, today I am fully convinced of that “there is no illness that lasts a hundred years… nor sick person that can endure them.”

The post The new PRI appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>
106988
El nuevo PRI https://tambiensomosamericanos.com/el-nuevo-pri/ Tue, 30 Apr 2024 17:54:09 +0000 https://tambiensomosamericanos.com/?p=106983 César Romero Como dijera el clásico, “él sí sabe cómo hacerlo”: A diferencia de Cuauhtémoc Cárdenas, quien fracaso en su intento de “democratizar al PRI” y en 1988 estrelló su aspiración presidencial ante Manuel Bartlett Díaz y su colmillo político, largo y retorcido, Andrés Manuel López Obrador optó por la vía corta del pragmatismo y […]

The post El nuevo PRI appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>
César Romero

Como dijera el clásico, “él sí sabe cómo hacerlo”:

A diferencia de Cuauhtémoc Cárdenas, quien fracaso en su intento de “democratizar al PRI” y en 1988 estrelló su aspiración presidencial ante Manuel Bartlett Díaz y su colmillo político, largo y retorcido, Andrés Manuel López Obrador optó por la vía corta del pragmatismo y simplemente lo reclutó. A él y otros distinguidos caballeros del “nacionalismo revolucionario”.

A diferencia de Vicente Fox, quien en el 2006 recurrió a la verborrea política como punta de lanza de una “elección de Estado” que apenas pudo inclinar los resultados electorales en favor de Felipe Calderón, AMLO reconstruyó un formidable sistema clientelar que entrega dinero constante y sonante a más de 60 millones de personas. Y de pasada, compra encuestas al mayoreo.

Nadie –ni Duverger, ni Cosió Villegas; vamos, ni Paz–, dejaron de reconocer su asombro y cierta admiración ante la eficiencia de maquinaria política creada, desde el poder, por Plutarco Elías Calles y luego modernizada por Lázaro Cárdenas. Aquella aplanadora que le garantizó al país siete décadas de continuidad política y, según ellos, de “prosperidad y paz social”.

Condenado a la irrelevancia –casi tanto como aquel PPS, “cuya militancia completa cabe dentro de un elevador”–, de aquel viejo PRI solo queda cascajo (y contadísimas excepciones de talento real). La suya es una historia de logros reales y corrupción desbordada. Un saldo de movilidad social acotada y “autoritarismo suave”.

Tan coherente como el concepto mismo de una “revolución institucionalizada”, lo de hoy es la “continuidad de la transformación”. En un momento histórico en que tres de las últimas cuatro elecciones presidenciales las mayorías le han dado el triunfo a la oposición, lo de hoy predicar que el oficialismo representa “al cambio”. Y hay quienes así lo quieren creer.

En los hechos, el primer sexenio de Morena llegará a su fin con resultados mixtos: Macroeconomía, bien (como los neoliberales); seguridad, mal (como los neoliberales); salud, mal (como los neoliberales). Incluso en el terreno de la opinión pública las encuestas dicen más o menos lo mismo que decían, en su momento, sobre Salinas, Fox o Calderón. Entre otras razones, porque se contrata a las mismas empresas.

La Cuarta Transformación ¿Erradicó la pobreza? ¿Disminuyó la desigualdad? En lo fundamental, no.  Aunque hay que reconocerlo, sí hay diferencias:  A los hijos de Martita los reemplazan los hijos de Andrés Manuel, por ejemplo.

Autoproclamado como líder histórico de un gran movimiento social, probablemente AMLO puede presumir como su logro mayor el haber remplazado la maquinaria electoral corporativa del viejo PRI con el aparato clientelar de Morena. Lo cual, por supuesto, no poca cosa. Morena es el nuevo PRI y la vieja oposición, panistas y perredistas, no lo han podido procesar.

Pero hay que decirlo: el nuevo “Mexican moment”, ocurre dentro de un contexto muy particular: cuando los fantasmas del populismo y los nacionalismos vuelve a dominar amplias regiones del planeta; cuando en numerosos países vuelven a soplar los vientos del odio y la polarización que, casi a gritos, anuncia la cercanía de una nueva gran guerra global. Lo que no me queda claro si la conflagración será Nuclear (Rusia contra los demás), será económica (los demás contra China), o si las profundas contradicciones internas y fracturas estructurales del propio capitalismo salvaje nos llevarán al ecocidio y una nueva gran ola de extinción.

En el caso mexicano creo, contrario a lo que pregona casi todo mundo a mi alrededor, que el 3 de junio no amaneceremos ni en el paraíso y tampoco en el infierno. Lo que tenemos y tendremos es un gatopardismo con harto marketing.

Lo que no alcanzo a imaginar es cómo, sin el caudillo en Palacio la 4T podría crecer su poder o siquiera mantener ad nausean, ni las tensiones intra nacionales, ni la polarización extrema.

Como ella misma lo dice, Claudia Sheinbaum no es López Obrador. Ni Andrés Manuel es Calles; ni México, Venezuela. Un sistema político diseñado en torno a la figura de una sola persona es necesariamente efímero.

Cierto, el viejo PRI lo logró por 70 años y mi ingenuidad no alcanza para convencerme de que el pueblo de ahora es más sabio que el pueblo de entonces (o viceversa). Pero tampoco olvido que el propio cardenismo tuvo que inclinarse ante la fuerza de la realidad y terminó por abrirle las puertas del poder al otro PRI, el de los corruptos y malvados.

Sin duda alguna creo en el poder de los ciudadanos. En los votos. Y a diferencia de lo que no acepté durante mucho tiempo, hoy estoy plenamente convencido de aquello de “no hay mal que dure cien años… ni enfermo que los aguante”.

The post El nuevo PRI appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>
106983
Trabajo infantil, una realidad que duele https://tambiensomosamericanos.com/trabajo-infantil-una-realidad-que-duele/ Tue, 30 Apr 2024 17:49:56 +0000 https://tambiensomosamericanos.com/?p=106980 Ilse Valencia / Erik Hubbard / Nycol Herrera TRABAJO EN LA NIÑEZ EN MÉXICO: PROHIBIR NO ES SUFICIENTE El trabajo infantil es una problemática que debe atenderse desde la interdisciplina y los derechos humanos, señala Mauricio Padrón, investigador del IIJ de la UNAM Las condiciones económicas y sociales son factores determinantes para que este fenómeno social […]

The post Trabajo infantil, una realidad que duele appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>

Ilse Valencia / Erik Hubbard / Nycol Herrera

TRABAJO EN LA NIÑEZ EN MÉXICO: PROHIBIR NO ES SUFICIENTE

  • El trabajo infantil es una problemática que debe atenderse desde la interdisciplina y los derechos humanos, señala Mauricio Padrón, investigador del IIJ de la UNAM
  • Las condiciones económicas y sociales son factores determinantes para que este fenómeno social siga existiendo

En un camellón al oriente de la Ciudad de México, aprovechando los pocos segundos que dura la luz roja del semáforo antes de pasar a verde, Alisson (nombre ficticio para proteger su identidad) vende chocolates. Ella es una niña de 13 años a quien le parece que trabajar de lunes a sábado es normal, pues dos de sus hermanos también lo hacen.

“Me dedico a esto porque me aburro en casa. Así aprendo a trabajar para que, ya de grande, sepa hacer las cosas y no me falte nada”, comparte.

Al igual que ella, tres millones 700 mil niñas, niños y adolescentes de cinco a 17 años en México realizan trabajo infantil (según el INEGI). Esta problemática se ha atendido jurídicamente en el país, pero para impulsar acciones efectivas debemos considerar un enfoque de derechos humanos y revisar el tema desde la interdisciplina, indica Mauricio Padrón Innamorato, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

“De fondo hay una cuestión estructural. Debemos entender ¿por qué existe?, ¿por qué se ha mantenido a lo largo del tiempo?, ¿cuáles son las posibles soluciones? Si se sataniza un fenómeno social como éste lo desapareceremos de nuestro imaginario, pero no de la vida real, y eso es mucho más peligroso”.

Problematizar el trabajo infantil

El trabajo infantil, explica Mauricio Padrón, “son aquellas actividades productivas o económicas que interfieren con el desarrollo adecuado de las niñas, niños y adolescentes, y que intervienen con su educación obligatoria. Quienes lo estudiamos lo dividimos en: ligero, peligroso, forzado y doméstico en condiciones no adecuadas. Las diferencias se relacionan con la edad y con el tipo de actividad”.

El trabajo ligero se realiza en una edad no permitida e implica actividades que no necesariamente son una amenaza, como ayudar en algún comercio. El peligroso se relaciona con ocupaciones en sí mismas riesgosas para el bienestar de las niñeces, como la minería o lo agropecuario. El forzado refiere a algún tipo de esclavitud, trabajo sexual comercial o trata. El doméstico en condiciones no adecuadas tiene que ver con la cantidad de horas dedicadas a las labores en el hogar.

La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, del INEGI, muestra que de los tres millones 700 mil infantes que trabajaban, 2.1 millones realizaron alguna ocupación no permitida (de este total, el 92.5 por ciento llevó a cabo actividades de carácter peligroso), mientras que 1.9 millones se dedicaron a quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas.

En las áreas más urbanizadas, la tasa de trabajo infantil fue de 8.4 por ciento y en las menos urbanizadas fue de 16.4 por ciento. La entidad federativa con la tasa más alta, el 24.5 por ciento, fue Guerrero, y la menor, con el cuatro por ciento, fue la Ciudad de México.

Al respecto, el investigador plantea que hay múltiples factores causales que pueden englobarse en dos categorías: condiciones económicas y culturales. “La primera se da en los hogares más pobres o que en algún momento necesitaron apoyo para compensar la pérdida de ingresos, como pasó en la pandemia. La segunda se configura a partir de la idea de que los niños deben trabajar y aprender un oficio para cuando crezcan”.

Pensar que las niñeces están a las órdenes de sus padres y madres, quienes los preparan y educan para su futuro laboral, sigue permeando en términos culturales y sociales y es crucial para que este fenómeno social se siga reproduciendo en México.

¿Estudiar o trabajar?

Alisson cursa el primer año de secundaria y una vez a la semana disfruta de su pasatiempo, jugar futbol; el resto del tiempo estudia o trabaja. “Gano de 100 a 200 pesos como máximo al día y los utilizo para comprarme cosas que necesito en la escuela o en lo que se me antoje”.

Las cifras de la ENTI muestran que del total de niñeces que trabajan, el 70 por ciento asiste a la escuela. A pesar de que la mayoría continúa con sus actividades académicas debemos preguntar ¿en qué condiciones?

“Una cosa es ir a la escuela y otra que estén atentos, que tengan energía para atender las clases y, además, tiempo para hacer tarea, descansar y jugar. Ahí todo se complejiza. No es sólo si trabaja o no, sino cómo esto interfiere con otras actividades que implican un desarrollo adecuado a nivel emocional, psicológico y de salud”.

Sosteniendo una caja con los chocolates que no le compraron, Alisson cuenta que de grande quiere ser enfermera y luego detalla las actividades que realiza en la semana: “Voy a la escuela de siete de la mañana a dos de la tarde y luego vengo a vender chocolates (y a veces cacahuates) de tres a ocho. Cuando regreso de clases hago mis tareas y, si no, hasta la noche.  A veces juego con mis amigos los martes o los domingos”.

Por ley, los menores de 15 años tienen prohibido trabajar pues ello vulnera muchos de sus derechos, incluido el de la educación. “Los datos muestran que un gran porcentaje de las infancias que trabajan abandonan sus estudios o sufren retraso escolar. Hay otros aspectos no tan visibles y que también se afectan, como el derecho al descanso y a la recreación, fundamentales para desarrollarse en buenas condiciones”.

Para atender esta problemática, México ha avanzado por buen camino en términos jurídicos con la ratificación del Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la edad mínima de admisión al empleo, por lo que se aumentó la edad prohibida de los 14 a los 15. Además, se han hecho revisiones a la Ley Federal del Trabajo, donde está reglamentado el trabajo infantil y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en la que se retoma el tema.

Sin embargo, “el país tiene un problema al identificar dichas situaciones. Faltan mecanismos de inspección y de sanción cuando esas actividades ocurran. Ahí no se ha avanzado casi nada”, refiere el investigador del IIJ.

Avanzar por niñeces sin trabajo

Como cualquier otro fenómeno social complejo, el trabajo infantil debe tratarse desde distintas dimensiones, por lo que es importante la interdisciplina y la multidisciplina.

“Hay que crear conciencia sobre sus consecuencias y prevenir. Es preciso diseñar políticas públicas para mantener a las niñeces en la escuela y crear programas específicos y focalizados como becas o apoyos para que las familias no necesiten mandarlas a trabajar. Además, debemos crear mecanismos institucionales para vigilar y sancionar”.

A decir del académico, es preciso abordar esta problemática desde un enfoque de derechos humanos, es decir, tomar en cuenta que las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho y que el Estado debe ser el garante de que esto se cumpla y no se vulnere.

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el 8.7, plantea “adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y trata de personas, asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y utilización de niños soldados, y acabar con el trabajo infantil en todas sus formas para 2025.”

Sin embargo, el informe Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir, de la OIT y la Unicef, advirtió que desde 2016 el progreso mundial para poner fin a esta situación se había estancado y que parece poco probable poder eliminar dicha problemática para 2025, pues alcanzar ese objetivo requeriría que el progreso mundial sea 18 veces más rápido que el observado en las dos últimas décadas.

Por ello, el investigador remarca la importancia de abordar el tema y, sobre todo, de mostrar sus consecuencias en la vida de millones de niños, niñas y adolescentes. “Al llegar a la edad adulta, quienes se han visto orillados a trabajar desde temprana edad difícilmente encontrarán una mejor ocupación que la realizada en la niñez. No es cierto que dicha actividad los preparará para cuando sean grandes o le dará mejores oportunidades, porque al favorecer que tengan una baja escolaridad, se les dificultará desarrollar habilidades para encontrar trabajos que no sean de tipo manual, de comercio o de servicio”. Además, es muy probable que presenten afectaciones en términos de salud física mental. “No es un chiste que un niño trabaje. A largo plazo eso cobra facturas muy caras”.

The post Trabajo infantil, una realidad que duele appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>
106980
Alimentos “chatarra”, un problema que no se va https://tambiensomosamericanos.com/alimentos-chatarra-un-problema-que-no-se-va/ Tue, 30 Apr 2024 17:47:54 +0000 https://tambiensomosamericanos.com/?p=106977 Guadalupe Lugo / Alejandra Ortiz / Ilse Hernández MAYOR REGULACIÓN A LA PUBLICIDAD DE ALIMENTOS “CHATARRA” En este rubro todo gobierno debe colocar a la niñez por encima de cualquier interés superior: Anabel Fiorella Espinosa La publicidad es una fuerza vital en las economías, ya que los anunciantes necesitan difusión amplia y los medios requieren […]

The post Alimentos “chatarra”, un problema que no se va appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>

Guadalupe Lugo / Alejandra Ortiz / Ilse Hernández

MAYOR REGULACIÓN A LA PUBLICIDAD DE ALIMENTOS “CHATARRA”

  • En este rubro todo gobierno debe colocar a la niñez por encima de cualquier interés superior: Anabel Fiorella Espinosa

La publicidad es una fuerza vital en las economías, ya que los anunciantes necesitan difusión amplia y los medios requieren de ella para vivir; es la base del consumo, de que se “muevan” los capitales y su importancia económica es central. No obstante, el problema de la comida chatarra nos compete a todos.

La directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Carola García Calderón, señaló lo anterior y dijo que la promoción de alimentos y bebidas de bajo valor nutritivo ha tenido intentos de autorregulación, al tiempo que organizaciones de publicistas pugnaron porque se eliminaran restricciones “rígidas y discrecionales” del Estado.

Al participar en el IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales, “Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana”, organizado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional, aseveró:

Aun a inicio del milenio jamás se consideró que los alimentos de bajo valor nutritivo y las bebidas no alcohólicas fueran un riesgo para la salud, expuso en el acto realizado en el auditorio Pablo González Casanova del IIS.

La universitaria recordó que en 2013 se promulgó una estrategia para erradicar la venta de productos chatarra en escuelas, y se grabaron fiscalmente bebidas azucaradas y productos procesados altos en sodio y grasas.

Se emprendió un plan para la prevención y el control de sobrepeso, obesidad y diabetes, con rubros principales, entre ellos terminar con la venta de esos insumos en las instituciones educativas; establecer un horario infantil donde no se permitiera su anuncio; y el etiquetado. A partir de 2020 cuentan con sellos negros y leyendas, y se dispuso no incluir en sus envolturas o publicidad personajes que fueran atractivos para los menores de edad.

García Calderón expuso que la industria de alimentos tiene un gran poder económico, y siempre que se quería avanzar, en términos de publicidad, se “descafeinaba” la ley para quitarle varias de las cuestiones más restrictivas, y se llegaba a acuerdos con los intereses de los anunciantes. En tanto, las organizaciones civiles han sido un elemento clave para supervisar y tomar medidas contra aquel poder.

Recordó que el horario infantil está establecido en la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Pero hoy hay nuevas tecnologías, todo lo que tiene que ver con medios digitales, con internet, y las mercancías que circulan en la red; y no sólo eso, también los influencers.

Los jóvenes, acotó, no escuchan radio y tampoco ven televisión, sino plataformas digitales, por lo que la publicidad se ha movido hacia ellas, por lo que debemos pensar en su importancia en la comunicación, pero también en la propia salud, refirió.

Gran pendiente

Todo gobierno debe colocar el interés superior de la niñez en primer lugar y por encima de cualquier otro, incluidos los de tipo comercial, como es el caso de la publicidad de alimentos, afirmó la oficial de Nutrición en UNICEF México, Anabel Fiorella Espinosa de Candido.

Es necesario regular esas estrategias de mercadotecnia en sus canales y a través de sus técnicas. Si bien ya está incluido internet en la regulación mexicana, aún no se cubren ciertos espacios, como parques temáticos, o la calle, donde en ocasiones se regalan productos, añadió.

En la mesa Regulación, autorregulación y consumidores: la publicidad de alimentos en México, la experta calificó como acierto en nuestro país la restricción de la publicidad en los empaques. Ahora es necesario avanzar en los lineamientos que marcan criterios específicos en televisión, cine, internet y otros espacios.

Al respecto recordó que en 2020 se incluyó el etiquetado, pero hasta junio de 2021 se reguló el uso de personajes en los empaques; en septiembre de 2022 se modificó el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad, que incluyó a internet, además de la televisión y el cine.

No obstante, hay un gran pendiente: idealmente esos productos no deberían publicitarse en ningún horario de la televisión. Sin embargo, “la industria de alimentos tiene mucho poder y no va a permitir que eso suceda”. Sólo se ha logrado en un documento-borrador que sea en una franja horaria en la que están más expuestos los infantes, pero esos lineamientos no se han puesto a consulta pública ni publicado. En UNICEF, dijo, hemos tenido la oportunidad de trabajar de cerca con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, y uno de los desafíos es convencer a los tomadores de decisión de distintos niveles y poderes, sobre la importancia de regular esta publicidad.

The post Alimentos “chatarra”, un problema que no se va appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>
106977
Cuidados paliativos, la crisis que viene https://tambiensomosamericanos.com/cuidados-paliativos-la-crisis-que-viene/ Tue, 30 Apr 2024 17:45:53 +0000 https://tambiensomosamericanos.com/?p=106974 Fabiola Méndez / Eric Noxpanco CASI SE DUPLICARÁ DEMANDA MUNDIAL DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA 2060 Son 175 los pasantes de las licenciaturas de Medicina y Psicología de la Universidad Nacional que han prestado servicio social en cuidados paliativos a enfermos Ante la necesidad de profesionales en el área, en diciembre de 2023 el Consejo Universitario de […]

The post Cuidados paliativos, la crisis que viene appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>

Fabiola Méndez / Eric Noxpanco

CASI SE DUPLICARÁ DEMANDA MUNDIAL DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA 2060

  • Son 175 los pasantes de las licenciaturas de Medicina y Psicología de la Universidad Nacional que han prestado servicio social en cuidados paliativos a enfermos
  • Ante la necesidad de profesionales en el área, en diciembre de 2023 el Consejo Universitario de la UNAM aprobó la creación de la especialidad en Medicina Paliativa

Hay 57 millones de personas en el planeta con enfermedades graves o sin cura que necesitan cuidados paliativos para sentirse mejor. El envejecimiento y aumento en las enfermedades no transmisibles alertan que el número de quienes requerirán este tipo de atención en el mundo podría duplicarse para 2060, como refieren las proyecciones realizadas por el equipo de investigación de The Lancet Global Health.

En México, cada año, alrededor de 468 mil pacientes viven con sufrimiento grave relacionado con su salud, según la Comisión Lancet sobre el Acceso Global a los Cuidados Paliativos y el Alivio del Dolor.

En nuestro país, los cuidados especializados para este tipo de personas son relativamente nuevos. Apenas en 2009 se reformó el artículo 184 de la Ley General de Salud y se adicionó el 166 Bis, el cual contiene la Ley en Materia de Cuidados Paliativos que establece, como derecho de toda persona con nacionalidad mexicana, contar con este tipo de atención ante un padecimiento en etapas avanzadas.

Por ello, pasantes de las facultades de Medicina (FacMed) y Psicología (FP) de la UNAM brindan atención a pacientes en nueve sedes, entre institutos y hospitales generales, que han sido receptoras de 175 estudiantes bajo la modalidad de servicio social en vinculación, desde 2017.

Ese año inició el proyecto de Servicio Social en Cuidados Paliativos, que se desprende del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de Facultad de Medicina, del que han egresado 136 pasantes con formación en este tema y donde actualmente 23 alumnos realizan su servicio social.

Cinco años después, en 2022, la FP sumó a sus estudiantes a la iniciativa de la FacMed y 16 pasantes han realizado su servicio social en Psicología Paliativa, de los cuales seis ya concluyeron y 10 se encuentran en cuatro sedes: el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Hospital General Dr. Manuel Gea González, el Hospital General La Villa y el Hospital Infantil de México Federico Gómez.

Este 2024, a la lista de instituciones a las que asisten los pasantes de la Facultad de Medicina se sumó la Casa de Enfermos de las Hermanas del Buen Samaritano en Malinalco, Estado de México, a donde llegan pacientes de bajos recursos con padecimientos crónicos y amenazantes para la vida.

Preparación crucial

En la Casa de Enfermos de las Hermanas del Buen Samaritano hay cinco médicos puma a cargo de la atención y cuidado de 63 pacientes con distintos padecimientos, como Rubén, un mecánico de 71 años diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica desde hace ocho años.

Rubén confiesa que, enterarse de la noticia por parte de los especialistas, “lo tiró” anímicamente, pues le explicaron que se trataba de una enfermedad crónico-degenerativa del sistema nervioso que ocasiona debilitamiento muscular, incapacidad de movimiento y que es incurable.

“Me dijeron que viviría como año y medio a lo mucho, que se me iban a ir acabando las neuronas motoras del cerebro y que no había medicina para revertir algo así. Ni la ciencia sabe a qué se debe esto”.

El de Rubén es uno de los muchos padecimientos (como cáncer, ciertas enfermedades cardiovasculares, afecciones respiratorias crónicas, sida, diabetes, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas o tuberculosis resistente a los medicamentos) que requieren cuidados paliativos.

“Más allá de su mal pronóstico aún se puede hacer mucho para mejorar la calidad de vida de estas personas”, asegura Luis Alberto Montes, pasante quien desde febrero realiza su servicio social en la Casa de Enfermos de las Hermanas del Buen Samaritano.

A decir del joven, esta preparación es crucial pues en muchos sitios se desatiende a estos pacientes por falta de conocimiento. “Ello hace que muchos de quienes llegan aquí, con nosotros, lo hagan con un mal manejo del dolor, de sus síntomas y de su enfermedad, y poco esperanzados con lo que harán en lo que les resta de vida”.

El objetivo de la medicina paliativa no es alargar la existencia ni acelerar la muerte, sino cuidar y acompañar a la persona enferma, y a su familia, para que tengan la máxima calidad de vida posible.

Los cuidados paliativos son un enfoque complementario de la medicina, una visión asistencial que intenta atender de manera integral a los y las pacientes considerando sus necesidades espirituales, sociales y emocionales, así como también las físicas.

En el país hay una brecha de atención de cuidados paliativos del 79 por ciento ya que, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Salud de 2021, aunque ha habido un incremento en los servicios otorgados en los hospitales, al pasar de 57 en 2014, a 118 en 2021, y de clínicas del dolor de 42 a 117 en el mismo lapso, esto no es suficiente.

La misma entidad refiere que, respecto al liderazgo o conducción de los servicios en las clínicas del dolor y cuidados paliativos, una ínfima parte está a cargo de médicos paliativistas, ya que el 78 por ciento de la responsabilidad recae en los anestesiólogos y el resto se reparte entre médicos generales, familiares, pediatras e internistas; especialistas en terapia intensiva y rehabilitación, así como psicólogos y trabajadores sociales.

“El problema es que la mayoría de los servicios se ofrecen en un contexto hospitalario de segundo y tercer nivel de atención. Es preciso que estos se articulen con el primer y segundo nivel de atención, favoreciendo también la atención domiciliaria”, detalla la doctora Nayely Salazar Trujillo, quien está a cargo del grupo de trabajo de cuidados paliativos del seminario y, actualmente, también del servicio social.

“Es posible cerrar la brecha de atención en México. En esta tarea la formación a nivel de pregrado –rubro en el que la Universidad ha avanzado de manera importante– es crucial. Aminorar el dolor total es un derecho para estos pacientes. Cuando se brinda atención desde un enfoque integral y con cuidados paliativos mejora la calidad de vida y la sobrevida de estas personas, y el trato se dignifica”, subraya Salazar Trujillo.

Para Luis Alberto Montes, la experiencia obtenida en el Hospital Hermanas del Buen Samaritano es invaluable, pues “gracias al trabajo realizado aquí, los pacientes empiezan a confiar más en nosotros y generan más expectativas sobre su propia vida”.

Médicos universitarios retribuyen a la sociedad

Ante este déficit de personal especializado, en diciembre de 2023, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó la creación de la especialidad en Medicina Paliativa, la cual formará especialistas capaces de ofrecer servicios de alta calidad científica con un enfoque humanista y vocación social.

Esta especialización, con la cual el Plan Único de Especializaciones Médicas de la FacMed amplía su oferta a 80 programas académicos, se impartirá en el sistema escolarizado de manera presencial. Tendrá una duración de tres años y un total de 693 créditos distribuidos en 12 actividades académicas obligatorias.

Estará disponible para especialistas con título y cédula profesional de la Licenciatura de Médico Cirujano o su equivalente, a través de la selección del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, cuya convocatoria ya puede ser consultada.

Este nuevo plan de estudios comenzará a impartirse en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, por su relevancia en el campo de conocimiento de la especialización. Después se extenderá a unidades médicas que cumplan con los requisitos estipulados por la FacMed para ser sede de la especialización.

The post Cuidados paliativos, la crisis que viene appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>
106974
Corte y confección genómico https://tambiensomosamericanos.com/corte-y-confeccion-genomico/ Tue, 30 Apr 2024 17:43:58 +0000 https://tambiensomosamericanos.com/?p=106971 Roberto Gutiérrez / Omar Páramo / Emmanuel Medina / Eric Noxpanco / Nycol Herrera CORTE Y CONFECCIÓN DEL GENOMA PARA TRATAR ENFERMEDADES Recientemente se aprobó en el Reino Unido y en Estados Unidos la primera terapía génica basada en el método CRISPR/Cas9, que combatirá la anemia de células falciformes y la beta talasemia En 1987, […]

The post Corte y confección genómico appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>

Roberto Gutiérrez / Omar Páramo / Emmanuel Medina / Eric Noxpanco / Nycol Herrera

CORTE Y CONFECCIÓN DEL GENOMA PARA TRATAR ENFERMEDADES

Recientemente se aprobó en el Reino Unido y en Estados Unidos la primera terapía génica basada en el método CRISPR/Cas9, que combatirá la anemia de células falciformes y la beta talasemia

En 1987, el biólogo molecular japonés Yoshizumi Ishino, de la Universidad de Osaka, describió, por primera vez, unas secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN) repetidas en el genoma de la bacteria Escherichia coli.

Años después, en 1993, el microbiólogo español Francisco Juan Martínez Mógica, de la Universidad de Alicante, identificó las mismas secuencias repetidas de ADN en la arquea Haloferax meditarrenei y, para nombrarlas, concibió el término Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats o Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas -mejor conocidas en el mundo de la ciencia por sus siglas en inglés: CRISPR-, pero también sugirió que podrían tratarse de una especie de sistema inmunitario adaptativo, lo cual se confirmó más adelante.

En efecto, dichas secuencias contienen fragmentos de ADN de virus que han infectado a bacterias y arqueas en el pasado. Estos fragmentos de ADN son utilizados por las células procariotas para detectar y destruir el ADN de virus similares que intenten atacar de nuevo.

En 2007, el científico francés Rodolphe Barrangou explicó en un artículo cómo las secuencias CRISPR, junto a unas proteínas denominadas Cas, les proporcionaban a bacterias y arqueas una resistencia ante infecciones víricas.

Entretanto, las bioquímicas Emmanuelle Charpentier (francesa) y Jennifer Doudna (estadounidense), desarrollaron, a partir de la bacteria Streptococcus pyogenes, el CRISPR/Cas9, un método que permite editar el genoma y, de este modo, avanzar en la búsqueda de la cura de diversas enfermedades hereditarias. Por él, cabe agregar, ambas investigadoras obtuvieron el Premio Nobel de Química en 2020.

Enfermedades de la sangre

“El CRISPR/Cas9 es un método de edición génica que se ha popularizado con el nombre de ‘tijeras moleculares’. El complejo CRISPR/Cas9 está conformado por dos cadenas de ácido ribonucleico (ARN), que constituyen la guía que indica dónde se tiene que cortar una determinada secuencia de ADN; y por la proteína Cas9, que es propiamente la que actúa como unas tijeras”, dice Alfredo de Jesús Rodríguez Gómez, investigador de la sede periférica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM en el Instituto Nacional de Pediatría.

Recientemente, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA, por sus siglas en inglés) del Reino Unido y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos aprobaron la primera terapía génica basada en CRISPR/Cas9 para combatir la anemia de células falciformes y la beta talasemia; su nombre es Casgevy.

La anemia de células falciformes es una enfermedad hereditaria causada por una mutación en el gen de la hemoglobina beta, una proteína de los glóbulos rojos que se encarga de transportar el oxígeno de los pulmones a los tejidos y órganos del cuerpo.

“Dicha mutación altera la forma de los glóbulos rojos y, por lo tanto, hace que éstos se adhieran a las paredes de las venas y arterias, y originen coágulos que bloquean el flujo sanguíneo; e impide el traslado del oxígeno, lo que ocasiona crisis vaso oclusivas muy dolorosas”, añade Rodríguez Gómez.

En cuanto a la beta talasemia, también es una enfermedad hereditaria, aunque en este caso es causada por una baja producción de la misma hemoglobina beta; sus síntomas son, entre otros, fatiga extrema, debilidad, palidez, deformidades óseas faciales y crecimiento lento.

“Entonces, dado que la producción de la hemoglobina beta no es funcional, la primera terapía génica basada en CRISPR/Cas9 y aprobada por la MHRA y la FDA es capaz de restablecer la expresión de la hemoglobina gamma y, así, suplir las funciones de aquélla, tanto en pacientes con anemia de células falciformes como en pacientes con beta talasemia. Hay que considerar que la hemoglobina gamma sólo se expresa durante la gestación y, cuando el bebé nace, el gen BCL11A la apaga, lo que activa la producción de la hemoglobina beta. La terapia génica Casgevy consiste en extraer células troncales de la médula ósea del paciente, cortar/desactivar el gen BCL11A y regresar a la médula ósea las células editadas. Esto no corrige la secuencia genómica de la hemoglobina beta, pero sí activa la producción de la hemoglobina gamma, debido a lo cual se incrementa el número de glóbulos rojos normales que pueden transportar el oxígeno. Los pacientes a los que se les ha administrado esta terapia génica están mostrando mucha mejoría”, explica el investigador universitario.

Inversión necesaria

En esta etapa inicial, el método CRISPR/Cas9 servirá para tratar enfermedades monogénicas, es decir, que se desencadenan por alteraciones en las secuencias de ADN de un solo gen, como la anemia de células falciformes, la beta talasemia y, potencialmente, la anemia de Fanconi.

“Eventualmente, CRISPR/Cas9 se podrá aprovechar para corregir defectos genéticos que dan origen a enfermedades en otro tipo de tejidos, como el hepático y el pancreático; sin embargo, como el hígado y el páncreas son dos órganos de difícil acceso, se requieren sistemas moleculares de entrega para que llegue a ellos. Por ahora, la sangre es un blanco más fácil, porque se puede extraer de los pacientes, hacer la edición génica en el laboratorio y devolvérselas. Muchos laboratorios ya están trabajando con este método para desarrollar estrategias que funcionen contra múltiples enfermedades, incluso el cáncer. Sin duda está en auge.”

A decir de Rodríguez Gómez, prácticamente todos los investigadores que hacen biología celular y molecular en nuestro país tienen la capacidad de implementar CRISPR/Cas9 en su laboratorio. “México necesita invertir en esta tecnología. La UNAM y los institutos nacionales de Salud ya tendrían que estar pensando en la implementación generalizada de CRISPR/Cas9 en sus respectivos ámbitos, para llevar a cabo ensayos clínicos con nuestros pacientes… El talento sobra. Lo que hace falta es buscar el apoyo del gobierno para construir instalaciones especializadas donde se trabaje con CRISPR/Cas9 no sólo con fines de investigación, sino también con fines terapéuticos. Por otro lado, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT) tiene hoy en día algunos programas nacionales de investigación prioritarios. A lo mejor se podría crear uno dedicado a la edición génica”, finaliza.

The post Corte y confección genómico appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>
106971
Cada vez más calor https://tambiensomosamericanos.com/cada-vez-mas-calor/ Tue, 30 Apr 2024 17:41:53 +0000 https://tambiensomosamericanos.com/?p=106968 Michel Olguín / Fabiola Méndez / Emmanuel Medina LA TEMPERATURA DEL PLANETA SIGUE AUMENTANDO La temperatura del planeta está aumentando más rápido de lo que se esperaba, no sólo en la superficie y el aire, sino también en los océanos, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, dijo Graciela Raga, investigadora del Instituto […]

The post Cada vez más calor appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>

Michel Olguín / Fabiola Méndez / Emmanuel Medina

LA TEMPERATURA DEL PLANETA SIGUE AUMENTANDO

La temperatura del planeta está aumentando más rápido de lo que se esperaba, no sólo en la superficie y el aire, sino también en los océanos, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, dijo Graciela Raga, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

En los últimos años, se han alcanzado temperaturas récord. Acorde a los datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus, el mes de marzo se situó 0.73 ºC por encima del promedio de 1991-2020, siendo la más alta desde que hay registros.

Los causantes de estos gases son el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, que resultan de las actividades humanas, añadió la académica universitaria.

Si actualmente no se hace algo para impedir que aumente la concentración de estos gases, el siguiente año será más cálido.

Además, habrá eventos extremos hidrometeorológicos, sequías, inundaciones por lluvias intensas y hasta la afectación de la biodiversidad. En consecuencia, la salud humana se perjudicará. “De hecho, ya lo estamos viviendo”.

“Si lográramos disminuir la temperatura, tendríamos un clima como el de hace 20 o 30 años”.

¿Cómo ocurre este fenómeno?

La radiación infrarroja solar que alcanza la Tierra, anteriormente reemitida al espacio exterior, ahora queda atrapada en la atmósfera por los gases de efecto invernadero. “No hay equilibrio entre lo que entra y sale; todo se queda atrapado, provocando el calentamiento”, explicó Raga.

Además, la variabilidad del tiempo meteorológico alterna entre días fríos y cálidos.

Meta: no superar 1.5 °C de aumento

Las naciones de la Organización de las Naciones Unidas se comprometieron a reducir estos gases para 2030. Se acordó limitar el aumento de la temperatura global a un máximo de 1.5 °C para prevenir los peores impactos climáticos. Sin embargo, este límite se podría superar décadas antes del 2100. “Si seguimos actuando como hasta ahora, no habrá cambio”, alertó.

Científicos esperaban que los océanos moderaran el aumento de la temperatura, pero se han sorprendido por el calentamiento del planeta. El mar, absorbiendo gran parte de la radiación infrarroja, se ha calentado hasta dos kilómetros de profundidad.

La actividad humana

La producción de gases de efecto invernadero no proviene únicamente de las acciones individuales de las personas, pero hay diversas actividades antropogénicas que contribuyen significativamente al problema. Entre estas, la generación de electricidad en cada país se destaca como una de las más relevantes.

Otro ejemplo notable son los buques de carga que distribuyen el comercio global. Naciones como Canadá, Estados Unidos, Europa y China tienen sus rutas marítimas saturadas. Recientemente, la actividad se ha restringido más debido a que la Organización Internacional Marítima ha impuesto estándares más elevados para los combustibles, exigiendo que sean más limpios. No obstante, estos buques siguen contribuyendo al incremento de la radiación solar que llega a la superficie del mar.

Los aviones, por su parte, contaminan más en vuelos cortos que en los largos, dado que consumen una cantidad considerable de energía en ascensos y descensos rápidos. En contraste, los trenes de carga antiguos representan una fuente de contaminación aún mayor.

El sector del transporte, tanto público como privado, tiene también un impacto significativo en la salud pública. “Por ello, es crucial demandar vehículos limpios en las zonas urbanas”.

¿Se puede revertir?

“Es factible revertir este proceso, pero mientras más nos acerquemos al año 2050, más desafiante será”, señaló la académica. El uso continuado de energías fósiles es un obstáculo para alcanzar este objetivo. “Nos quedan algunos años para eliminar los sectores más contaminantes. Sin embargo, es imprescindible exigir a las autoridades una transición hacia energías limpias o renovables”, concluyó la experta.

The post Cada vez más calor appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>
106968
A más calor, más violencia https://tambiensomosamericanos.com/a-mas-calor-mas-violencia/ Tue, 30 Apr 2024 17:40:01 +0000 https://tambiensomosamericanos.com/?p=106965 ¿LAS ALTAS TEMPERATURAS NOS HACEN VIOLENTOS? Estudios basados en evidencia demuestran que sí: Mario Alberto Arias García, académico de la Facultad de Psicología Los primeros meses del 2024 han estado marcados por un alza en la temperatura en diversas zonas del país. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, estados como Campeche, Chiapas, Colima, […]

The post A más calor, más violencia appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>

¿LAS ALTAS TEMPERATURAS NOS HACEN VIOLENTOS?

Estudios basados en evidencia demuestran que sí: Mario Alberto Arias García, académico de la Facultad de Psicología

Los primeros meses del 2024 han estado marcados por un alza en la temperatura en diversas zonas del país. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, estados como Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán experimentarán en los próximos días temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius. En otros, como Coahuila, el suroeste del Estado de México, Guanajuato, el suroeste de Puebla y Quintana Roo, el termómetro oscilará entre los 35 y 40 grados.

La situación no es muy diferente en el mundo. Copernicus, el servicio de vigilancia climática de la Unión Europea, reveló que “marzo de 2024 fue el más cálido en el ámbito mundial que cualquier marzo anterior que se tenga registrado, con una temperatura promedio del aire en la superficie ERA5 de 14.14 °C, 0.73 °C por encima del promedio de ese mes de 1991-2020 y 0.10 °C arriba del máximo anterior establecido en marzo de 2016”.

Y subrayó que “éste es el décimo mes consecutivo más cálido registrado para el respectivo mes del año”.

A lo anterior hay que sumarle, por ejemplo, que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, apuntó en un comunicado que “en el año 2023 la temperatura promedio de la superficie de la Tierra fue la más cálida que se haya registrado… Las temperaturas globales del año pasado estuvieron alrededor de 1.2 grados Celsius por encima del promedio para el periodo de referencia (de 1951 a 1980)”.

Ante dicho escenario, resulta pertinente preguntarse cómo afectan las altas temperaturas al ser humano, sus dinámicas sociales.

¿Qué pasa con la salud mental?

Mario Alberto Arias García, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, comenta que a pesar de que inicialmente la temperatura y el cambio conductual parecen no tener relación entre sí, “estudios basados en evidencia demuestran que sí: las altas temperaturas pueden modular regiones cerebrales encargadas de regular el estado de ánimo, incluyendo las conductas agresivas y depresivas”.

Un ejemplo reciente de estas investigaciones fue difundido en 2023 por el Yale Journal of Biology and Medicine, mediante el Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10303254/#). El estudio titulado ‘Asociación positiva de la agresión con la temperatura ambiente’ revela que “el riesgo general de muerte por agresión aumenta un 1.4 % por cada ° C de aumento en la temperatura ambiente, especialmente en hombres, adolescentes y personas con menor nivel educativo… El estrés por calor puede incrementar la irritabilidad y el comportamiento agresivo al afectar los procesos cognitivos y la actividad de neurotransmisores en el cerebro”.

También añade: “En climas más cálidos, puede haber un aumento de delincuentes motivados y objetivos adecuados, como personas que pasan tiempo al aire libre, lo que puede llevar a un incremento de los conflictos interpersonales y la agresión. Además, una alza en la interacción social durante los meses más cálidos puede disminuir la presencia de tutores capaces –como agentes del orden u otras figuras de autoridad– lo que lleva a un aumento del comportamiento agresivo”.

Arias García explica que cuando la temperatura se incrementa, se modula la funcionalidad del hipotálamo, el cual se divide en dos partes: “la dorsal, encargada de la sensación de temperatura, y la ventral, que regula las emociones, especialmente de la conducta agresiva”.

“Para algunas personas que ya tienen un perfil depresivo o problemas de agresión, la temperatura puede desencadenar este tipo de comportamientos. De hecho, hay estudios estadísticos y epidemiológicos que muestran un incremento tanto en eventos depresivos, suicidas e intentos de suicidio, así como en agresiones, cuando la temperatura aumenta en distintas regiones del mundo. Investigaciones más detalladas han encontrado que incluso una alza de un grado puede generar un aumento de hasta el 2 % en los suicidios y hasta el 5 % en la tasa de violencia”, argumenta el universitario.

Por eso, debemos estar más atentos a nuestro estado de ánimo durante las estaciones que tengan altas o bajas temperaturas y actuar en consecuencia, para prevenir conflictos sociales y afectaciones del estado de ánimo, comenta el doctor en Neurociencias.

Algunas señales que pueden indicar una afectación del estado de ánimo y riesgo de presentar alteraciones en la conducta son el estrés y la ansiedad: “Empezamos a sentir malestar e incomodidad”, señala Arias García. Una de las más comunes es la alteración del sueño, que puede afectar la atención y la memoria.

El especialista aconseja: “En la medida de lo posible, permanecer bajo la sombra, utilizar ropa ligera que permita regular la temperatura, preferiblemente de colores claros, mantenerse bien hidratado, consumir frutas y verduras y evitar estar expuestos al calor en las horas pico, así como el consumo de alcohol, ya que incrementa el riesgo de la manifestación de conductas violentas”.

Lo agudiza el cambio climático

En el caso de nuestras dinámicas sociales, debemos estar alertas, ya que aunque la temperatura y sus temporadas pico son cíclicas, el fenómeno del calentamiento global se agudizará en los próximos años.

Es un escenario al que debemos poner atención, apunta Fausto Quintana Solórzano, coordinador del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM: “No podemos negar la incidencia que tiene el incremento de la temperatura, particularmente en los centros urbanos, donde la escasa naturaleza no permite la mitigación del calor. Sin duda, la respuesta del organismo frente a las olas de calor, genera cierta irritación, desesperación y estrés en los individuos, que genera, a su vez, este incremento de la violencia”.

Sobre el tema, dos investigadores de la Universidad de Múnich publicaron en 2019 el estudio “Temperaturas extremas, calentamiento global y conflictos armados: nuevos conocimientos a partir de datos de alta resolución” (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X19302700), en el que analizaron los datos mensuales de 4,826 celdas (en un mapa de cuadrícula de 0.75° de latitud × longitud) durante el periodo 1997-2015, consiguiendo documentar “un efecto positivo de la ocurrencia de temperaturas extremas en la incidencia de conflictos”.

La investigación determinó que los “efectos son mayores cuanto más severos son los extremos en términos de duración, y en regiones muy densamente pobladas, con menor productividad agrícola y en zonas con una degradación de la tierra más pronunciada”.

A lo que sumaron: “Los resultados también apuntan hacia la heterogeneidad del efecto con respecto al tipo de violencia y el papel crucial de la dinámica poblacional”.

Quintana Solórzano señala que en diversas partes del mundo este tipo de conflictos ya se están presentando, como los desplazados climáticos, que deben buscar un nuevo hogar ante las fuertes sequías de sus lugares de origen.

“Los desplazados climáticos son producto de las alteraciones climáticas; a su vez, el propio desplazamiento va a ubicar a estas personas en contextos de violencia. Pensemos en el caso de Centroamérica frente a la sequía, la reducción de la productividad de los suelos agrícolas asociada a los problemas de inestabilidad política y la crisis económica; la gente tiene que emigrar, debe buscar mejores condiciones de vida. Pero este proceso migratorio los ubica en territorios donde existen grupos del crimen organizado”, ejemplifica. Finalmente, dice que “estamos a tiempo de reflexionar sobre el tema en comunidad para así encontrar mejores soluciones: Debemos de tomar en cuenta que el problema nos está convocando a un análisis comunitario. Pensemos que el cambio climático generará problemas del desarrollo como inseguridad alimentaria, desplazamientos de personas en situación de riesgo. El cambio climático va a generar crisis económica. Hay que empezar a abrir un debate a profundidad sobre las implicaciones en nuestra vida diaria. Este fenómeno llegó para quedarse y en los próximos años vamos a sufrir sus consecuencias”.

The post A más calor, más violencia appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>
106965
Boxeo contra la violencia https://tambiensomosamericanos.com/boxeo-contra-la-violencia/ Tue, 30 Apr 2024 17:37:00 +0000 https://tambiensomosamericanos.com/?p=106962 Ilse Valencia / Erik Hubbard / Nycol Herrera / Dolores Rojas CON BOXEO Y FÍSICA ALUMNO DE SECUNDARIA BUSCA CAMBIAR ESTEREOTIPOS DE TEPITO José Luis, quien está por ingresar al bachillerato, aplicó las habilidades que aprendió en el Club de Ciencias PAUTA de su colegio en un proyecto para cambiar estereotipos sobre su comunidad: Tepito […]

The post Boxeo contra la violencia appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>

Ilse Valencia / Erik Hubbard / Nycol Herrera / Dolores Rojas

CON BOXEO Y FÍSICA ALUMNO DE SECUNDARIA BUSCA CAMBIAR ESTEREOTIPOS DE TEPITO

  • José Luis, quien está por ingresar al bachillerato, aplicó las habilidades que aprendió en el Club de Ciencias PAUTA de su colegio en un proyecto para cambiar estereotipos sobre su comunidad: Tepito
  • El programa se ha aplicado en 362 instituciones educativas de 12 estados del país

El Programa Adopte un Talento (PAUTA), del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, cuenta con clubes que acercan el conocimiento a niñas, niños y adolescentes de escuelas públicas de educación básica hasta media superior y centros de atención múltiple en el país.

Así es como José Luis Gómez Imbilimbo, del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica número 42 Ing. Alejo Peralta y Díaz Ceballos, del barrio de Tepito en la delegación Cuauhtémoc, desarrolló una iniciativa de divulgación para explicar el boxeo a través de la física, como parte del proyecto final del Club de Ciencias PAUTA de su plantel.

El boxeo a través de la física

“El Club de Ciencias PAUTA se realiza dentro de la escuela una vez a la semana con estudiantes interesados en desarrollar sus habilidades científicas, de observación e investigación. Al final realizamos un proyecto”, explica Tania Mejía Chávez, profesora del club y de la asignatura de Física en Ciencias II, de la secundaria.

José Luis ha formado parte del club durante dos años. “Entré en segundo porque me llamó la atención relacionar la física con otros temas y resolver problemáticas de la comunidad”.

Junto con dos compañeros desarrolló un proyecto de divulgación científica al que titularon Tepiteños vs Newton. “Relacionamos las leyes de Newton y el boxeo, un deporte que se practica mucho aquí, en el barrio. Con esto también buscamos que la gente externa comprenda que Tepito no es tan malo como se cree”.

Tania Mejía considera importante haber comenzado el club porque “en el contexto en el que estamos es difícil que los chicos puedan ir, por ejemplo, hasta CU a tomar este tipo de talleres. Acercar la ciencia a su entorno y darle aplicabilidad es significativo para ellos”.

Como parte de su proyecto, José Luis y su equipo elaboraron un cartel que planean poner en gimnasios o espacios donde se practica el boxeo para que quienes lo entrenan comprendan mejor este deporte y mejoren sus técnicas en el combate.

“La primera ley de Newton dice que todo cuerpo en reposo se mantendrá así y todo cuerpo en movimiento seguirá moviéndose hasta que una fuerza externa lo haga cambiar. Nosotros lo relacionamos con tirar un golpe, pues tu oponente se encuentra estático, pero al chocar tu puño contra su cara lo pondrás en estado de movimiento”.

De esa forma explica parte de la actividad que realizan los hermanos Santino y Milton Ortiz Hernández, dos compañeros de su escuela que desde hace cinco años boxean y practican en el Deportivo Maracaná, en Tepito, una de las cunas del pugilismo mexicano.

“Con un nocaut él podría poner en estado de reposo a su contrincante al chocar con la lona”, agrega.

En cuanto a la segunda ley explica que la fuerza es igual a masa por aceleración, y lo que importa en el pesaje de las peleas es ponerlos con contrincantes del mismo peso “porque a mayor masa sería mayor fuerza y sería injusto poner a alguien que, por menor masa, tenga menos fuerza”.

Entender la tercera ley le permite saber a los boxeadores la importancia del vendaje en las muñecas, lo que evita que se lastimen, ya que “a toda acción corresponde una reacción: cuando él golpea el impacto se le regresa en la misma magnitud, pero en sentido contrario”.

Acercar la ciencia a niñas, niños y adolescentes

Como José Luis, nueve mil 526 estudiantes de escuelas públicas de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y centros de atención múltiple han participado en las 362 escuelas que cuentan con clubes en el país, de acuerdo con Ivette de la Torre García, coordinadora pedagógica nacional de PAUTA.

“Desde hace tres años este programa nos ha brindado las herramientas para desarrollar el club en la escuela. Iniciamos en pandemia de forma virtual y cada año se integran 20 estudiantes, el cupo que se nos recomienda en cualquiera de los tres niveles”, plantea la profesora Tania.

La docente decidió comenzar con el club por el interés que tiene en que el estudiantado siga aprendiendo y vea que lo interesante de la ciencia es que hay más dudas que respuestas, y que una va guiando a otra.

Para comenzar un club, PAUTA da una formación gratuita de 40 horas a maestros voluntarios que quieran abrir uno, la cual es extracurricular, “Las sesiones del profesorado se replican en las que llevan a cabo con estudiantes. Con evaluaciones tanto a instructores como a alumnos se busca reforzar habilidades”, comenta Ivette.

Hasta el momento, han sido capacitados 552 docentes de Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Tlaxcala, Querétaro y Yucatán.

“Estamos agradecidos con las herramientas que nos han brindado porque además nos ofrecen los recursos para que los materiales que se necesitan para realizar proyectos no sean una limitante. También nos dan mentorías a cargo de especialistas que pueden irlos apoyando en sus inquietudes científicas”, remarca Tania Mejía.

Ivette de la Torre explica que con una metodología de indagación científica, que es el modelo pedagógico PAUTA, se busca desarrollar habilidades tanto científicas que incluyen el observar, preguntar, explicar, predecir, planear e interpretar, como de pensamiento crítico: evaluar, inferir, analizar y argumentar.

“Además se trabaja con destrezas complementarias como la creatividad, las habilidades sociales, el emprendimiento social y la comunicación”, agrega.

Aplicar la ciencia en la vida cotidiana

El sábado 30 de junio, José Luis y su equipo participaron en la 8ª Feria Estatal de Ciencias PAUTA CDMX y su proyecto fue seleccionado para pasar a la 9ª Feria Nacional del Programa Adopte un Talento, a realizarse el 26 de agosto.

Este año fue el último de la educación básica para José Luis, por lo que, al concluir, PAUTA les da la oportunidad de acercarse y continuar su formación durante el bachillerato en las sedes del programa.

“Me gustaría continuar con estos talleres porque siento que puedes solucionar algo, pero divirtiéndote”, cuenta José Luis, quien está en espera de los resultados para saber si ingresará al CCH Vallejo para después entrar a una carrera relacionada con mecatrónica.

Tania Mejía asegura que este tipo de clubes tienen un impacto académico y en la vida de las y los estudiantes. “El proceso de indagación no es exclusivo de la ciencia. El observar, inferir y cuestionar les sirve en su formación. En la vida es aplicable en todo sentido, pues pueden ver de qué forma apoyar a su comunidad, a su casa, desde ellos mismos con las herramientas que se les van brindando”.

Además, agradece a la UNAM y a PAUTA por la oportunidad de abrir un club en su plantel y reconoce que sin un espacio como ése, el alumnado no tendría otro lugar donde expresar sus ideas, construir un proyecto científico y perfilarse a carreras del área científica.

José Luis considera que la importancia del club está en que la juventud comprenda que “no sólo son números o física, no tiene que ser aburrido, lo pueden aplicar de una forma más divertida y de manera cotidiana”. Este estudiante de secundaria a punto de pasar al bachillerato invita a más menores a sumarse a los clubes de ciencia. “Se van a divertir y podrían solucionar un problema de su comunidad mediante las leyes de física, las matemáticas, etcétera”, concluye.

The post Boxeo contra la violencia appeared first on Tambien Somos Americanos.

]]>
106962