Home » Glifosato: ¿es un herbicida peligroso para nuestra salud?

Glifosato: ¿es un herbicida peligroso para nuestra salud?

Pepe Herrera

Desde su creación en 1970, el glifosato poco a poco se abrió camino para convertirse en el herbicida más utilizado en el mundo. Ofrecía lo que, durante mucho tiempo, se había buscado en el ámbito de la agricultura: un producto capaz de eliminar las malas hierbas y favorecer los cultivos controlados.

No obstante, la naturaleza tiende a ser sabia y, de un modo u otro, se abre paso a pesar de la adversidad. Cincuenta años después del surgimiento del glifosato, algunas plantas y malas hierbas, como la Eleusine indica, han desarrollado resistencia a este herbicida. Esto ha llevado a un uso excesivo del producto para eliminarlas. Como resultado, el glifosato ha ampliado su impacto, contaminando agua y tierra, y afectando al ser humano.

Patricia Ramos Morales, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, quien en los últimos años ha estudiado las repercusiones del glifosato en las moscas, nos explica si realmente este herbicida es dañino y si afecta a los seres vivos.

“Cuando surgió el glifosato, en los años 1970, tuvo un gran auge. Sin embargo, en la actualidad se considera que es muy peligroso. Aunque no se ha demostrado que la molécula de glifosato cause daño directo al ser humano, sí representa un riesgo cuando se combina con otros ingredientes, como el surfactante, cuya composición a menudo es desconocida porque los fabricantes no la revelan, y varios componentes menores, como agentes antiespumantes, biocidas e iones orgánicos”, comentó.

Uso y abuso del glifosato

Según la académica, las plantas producen aminoácidos esenciales denominados aromáticos, también liberados por bacterias, hongos y algas, que son inhibidos por el glifosato. Esto impide que las malas hierbas sinteticen las proteínas necesarias para sus funciones biológicas, provocando su muerte.

El uso excesivo del glifosato, en un intento por eliminar las plantas que compiten con los cultivos, ha causado desde alteraciones en el suelo hasta la contaminación de acuíferos.

“El glifosato tiene múltiples aplicaciones, pero sus consecuencias van más allá. Por ejemplo, también afecta a los animales. El rastrojo de maíz, que es alimento para el ganado, contiene glifosato y está libre de hongos. Aunque aún no se han realizado muchos estudios sobre los efectos residuales en estos animales, es ingenuo pensar que no les afectará”, señaló Ramos Morales.

Aunque son escasos los estudios sobre los efectos del glifosato en la fauna, se están llevando a cabo investigaciones. El Colegio de Postgraduados ha detectado residuos de glifosato en zopilotes, codornices, palomas y algunos mamíferos. Por su parte, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires investigó los efectos en las abejas, encontrando alteraciones en el desarrollo de sus larvas y en la flora intestinal de las adultas.

¿Y las afectaciones en los humanos?

Recientemente, se ha intensificado el debate sobre los posibles daños del glifosato en humanos. En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró: “el glifosato es cancerígeno para animales y probablemente carcinogénico para humanos”.

Diversos estudios han mostrado que puede causar irritaciones dérmicas y oculares, mareos, náuseas, problemas respiratorios y aumento de la presión sanguínea. En Campeche y Jalisco, se ha detectado glifosato en la orina de personas y en algunos mantos acuíferos.

Sin embargo, la preocupación aumentó cuando varios usuarios demandaron a Bayer, productora de glifosato, acusándola de provocarles distintos tipos de cáncer. A pesar de estas demandas, Bayer no admitió que el glifosato fuera cancerígeno, pero reservó 4 mil millones de dólares para enfrentar futuros problemas legales. “Estamos completamente preparados para afrontar el riesgo legal asociado con posibles futuras demandas”, informó la empresa.

Patricia Ramos Morales añadió que el glifosato ha influido en casos de infertilidad y abortos. “Una persona expuesta al glifosato presenta un nivel bajo de mitocondrias. En hombres, la falta de mitocondrias afecta al desarrollo y movilidad de espermatozoides, provocando esterilidad”, explicó.

Recientemente, agencias como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) han declarado que el glifosato no implica un riesgo significativo si se utiliza adecuadamente.

Actualmente, el uso de glifosato está prohibido en varias regiones de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Colombia, Escocia, España y Nueva Zelanda.

En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) trabaja en un plan para eliminar progresivamente el glifosato, con el objetivo de concluir su uso en cultivos este año. Sin embargo, diversas instituciones y empresas han expresado su intención de continuar usándolo, argumentando que las alternativas propuestas por el Gobierno Federal son más costosas o disminuirían la producción alimentaria.

“Este año es crucial en esta situación. Las grandes empresas argumentarán que deben seguir usando el glifosato por diversas razones. Pero estamos comenzando a ver evidencias de sus efectos dañinos en humanos. Será una situación compleja, pero las evidencias de su peligro son cada vez más fuertes”, concluyó.

Ideas destacadas:

  • El glifosato, utilizado desde 1970, se ha vuelto resistente en algunas plantas y malas hierbas.
  • Patricia Ramos Morales de la UNAM estudia los efectos del glifosato en seres vivos.
  • Uso excesivo del glifosato ha causado problemas ambientales y de salud.
  • Estudios indican efectos negativos en fauna, incluyendo abejas y ganado.
  • Debate sobre los efectos del glifosato en humanos, con la OMS declarando su potencial carcinogenicidad.
  • Bayer enfrenta demandas legales y niega la carcinogenicidad del glifosato.
  • Agencias gubernamentales afirman que el glifosato es seguro si se usa correctamente.
  • Prohibición del glifosato en varias regiones y debate en México sobre su uso futuro.
Please follow and like us:
Pin Share
RSS
Follow by Email