Por Adrián Barragán Gómez, Gibran Padrón Guzmán, María de Lourdes Santiago González, Adalberto Durán Vázquez.
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UNAM.
¿Sabes que es el infarto agudo del miocardio?
Un infarto lo podemos definir como una situación súbita en la que una parte del corazón sufre un daño intenso debido a que deja de recibir sangre con nutrientes y oxígeno de manera adecuada. Esto se presenta cuando alguno de los vasos sanguíneos que irrigan esta región del corazón se obstruye.
¿Qué tan frecuente es que una persona sufra un infarto?
El infarto agudo al miocardio (IAM) una enfermedad muy frecuente, es grave, peligrosa y mortal. En Estados Unidos más de siete millones han padecido un infarto al corazón. A nivel mundial afecta al 1% de la población y un tercio de los infartados fallecen como consecuencia de la enfermedad.
¿Qué factores pueden predisponer a un infarto?
Existen varios factores de riesgo que contribuyen a padecer IAM, los que más se relacionan son: antecedentes familiares, la edad, principalmente adultos mayores, hombres, la obesidad, el tabaquismo, personas que tengan hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, así como una ingesta elevada de alimentos con alto contenido en grasas y carbohidratos, añadiendo a esto poca o nula actividad física.
¿Cómo saber si me estoy infartando?
El IAM se caracteriza en la mayoría de las veces por dolor en el pecho de carácter opresivo, el cual puede aparecer con o sin ningún esfuerzo, este se puede extender a otras regiones como son: hombro y brazo izquierdo. Dicho dolor se caracteriza porque va aumentando de intensidad, hasta ser intolerable y durar aproximadamente 30 minutos, no cede con el reposo e incluso puede acompañarse de otras manifestaciones como son palidez, náusea y vómito.
Sin embargo, un pequeño grupo de los pacientes que presentan un infarto no cursan con dolor, por lo que se denomina “infarto indoloro”, que es común en mujeres, diabéticos y ancianos.
¿Cómo se diagnostica un infarto?
Cuando un paciente con posible sospecha de infarto llega a un servicio médico de urgencias para que sea evaluado y atendido, se pueden realizar una serie de estudios de laboratorio y gabinete, para determinar el diagnostico así como el manejo que se le dará. Se le solicitará un electrocardiograma, que es un estudio rápido y accesible y nos permite conocer la función del corazón. Otra prueba solicitada son las moléculas marcadoras del infarto, también llamadas enzimas cardiacas: troponinas, proteína c reactiva (PCR), creatincinasa (CK-MB), las cuales son substancias químicas que se encuentran en el corazón y que se liberan durante el infarto. La radiografía de tórax, es de utilidad para ubicar alteraciones estructurales secundarias al infarto como es la cardiomegalia, es decir un corazón aumentado de tamaño.
¿Sabes cómo se trata el infarto?
Se aconseja primero administrar oxígeno a todo paciente que presente dificultad respiratoria o que sienta que no puede respirar adecuadamente, es recomendable también el uso de ácido acetil salicílico pues previene la nueva formación de trombos que son los causantes de un nuevo infarto al ocluir las arterias del corazón.
Un fármaco importante para el tratamiento del infarto es la nitroglicerina, ya que ayuda a relajar los vasos sanguíneos y con ello genera un menor esfuerzo para el corazón, por último pero no menos importante esta la morfina que ayuda a disminuir el terrible dolor que los pacientes llegan a presentar en el pecho. Dicha terapéutica se puede complementar con otros fármacos como son: bloqueadores beta adrenérgicos, heparina, fibrinolíticos y estatinas, esto con el fin de dar un mejor manejo terapéutico.
¿Cómo les va a las personas que sufren un infarto?
En aquellos pacientes que cursaron con infarto de menos de 12 horas y tuvieron un buen tratamiento médico su pronóstico es bueno.
Los factores que pueden dictar mal pronóstico son los siguientes:
1. Edad mayor de 65 años
2. Antecedentes de infarto al corazón previo
3. Diabetes Mellitus
4. Hipotensión al momento del ingreso.
5. Taquicardia mayor de 100 latidos por minuto al ingreso de urgencias medicas
6. Presencia de insuficiencia cardíaca aguda.
7. Las mujeres presentan dos veces más el riesgo de morir en un infarto, en comparación con los hombres.
¿Cómo puedo prevenir que me ocurra un infarto?
Para disminuir el riesgo de presentar un infarto hay que evitar el consumo de carnes rojas, grasas saturadas y lo que comúnmente se conoce como “fast food”, así como el alto consumo de sal al día, principalmente en pacientes con hipertensión arterial o insuficiencia cardíaca. Pacientes con diabetes mellitus 2 deberán mantener sus cifras de glucosa dentro de los parámetros normales (90-130mg/dl) y tener una alimentación apropiada para su padecimiento. Se recomienda un mayor consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales, para mantener una dieta equilibrada.
Pacientes fumadores activos deberán de recibir asesoramiento para dejar de fumar, “Tres años después de dejar los cigarrillos, el riesgo cardiovascular se iguala al de los pacientes no fumadores.” De esta forma el dejar de fumar mejora notablemente el pronóstico en los pacientes que han sufrido un infarto. Se recomienda “realizar 30min de ejercicio aeróbico de intensidad moderada, por lo menos 5 veces por semana.”
Te invitamos a cambiar algún hábito dañino que tengas, para tener una mejor calidad de vida, no olvides que la salud es primero.
Referencias bibliográficas
• Amsterdam EA, et al. 2014 AHA/ACC NSTE-ACS Guideline for the management of Patients With Non–ST-Elevation Acute Coronary Syndromes
• García-Castillo, Armando. Sánchez-Díaz, Carlos, cols. Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120
• Ana Boneta, Agustín Albarrán González-Trevillab, Tratamiento farmacológico en la fase aguda del infarto de miocardio. ¿Qué anticoagulante? ¿Qué antiagregante? ¿Qué otra medicación?, Rev Esp Cardiol Supl. 2009;09(C):46-53 – Vol. 09 Núm.Supl.C
• Candell Riera Jaume, Estratificación pronóstica tras infarto agudo de miocardio, Rev Esp Cardiol. 2003; 56:303-13. – Vol. 56 Núm.03 DOI: 10.1157/13043956